Una transición justa y equitativa es una oportunidad para todas las naciones y las energías renovables pueden ser un gran nivelador, ya que los recursos eólicos y solares están mucho más disponibles que el petróleo y el gas. Pero debemos tener cuidado de que estas oportunidades se materialicen realmente para todos, no sólo para unos pocos.
La UE se ha comprometido a apoyar a los países en desarrollo y con economías emergentes para que aprovechen los beneficios de las energías renovables y la eficiencia energética. Entre otras cosas, éstas proporcionan una solución al reto adicional del acceso a la electricidad y a la cocina limpia, en particular en el continente africano.
La transición hacia lo verde debe ser para todo, no solo para unos pocos
Hoy, justo después de este acto, asistiremos a la puesta en marcha de la iniciativa de la Presidencia de la COP27 para una transición energética justa y asequible en África, cuyo objetivo es proporcionar acceso a la energía a 300 millones de personas.
Para la Unión Europea, trabajar con África para salvar esta brecha de acceso a la energía es una prioridad. En nuestra última cumbre con la Unión Africana, pusimos en marcha el paquete de inversiones Global Gateway para África y la iniciativa de energía verde África-UE. La UE movilizará unos 3.400 millones de euros de subvenciones de su presupuesto para apoyar las energías renovables, la eficiencia energética, la transición justa y la ecologización de las cadenas de valor locales.
Junto con otros miembros del G7, también apoyamos plenamente las Asociaciones de Energía para la Transición Justa. Éstas apoyan el proceso de transición justa en los países socios con una importante dependencia del carbón. El primer JETP se puso en marcha con Sudáfrica en la COP26 y durante la COP27, en el G20 de Bali esta semana, finalizaremos la siguiente asociación con Indonesia. Seguimos trabajando también con Vietnam, Senegal e India para alcanzar acuerdos similares.
Ingentes inversiones
Con 27.000 millones de dólares gastados en 2020, y de nuevo en 2021, la UE y sus Estados miembros son los mayores proveedores de financiación pública para el clima. También somos el principal contribuyente mundial de ayuda al desarrollo. Y nos hemos comprometido a aumentar nuestra financiación climática en los próximos años.
Pero sabemos que la financiación de la transición energética no se limita a las finanzas públicas. Tenemos que crear los marcos reguladores y los incentivos financieros y los mercados para incentivar el crecimiento de la energía verde. El modelo de negocio para las energías renovables y la eficiencia energética se fortalece cada año. Con las inversiones adecuadas podemos garantizar nuestra seguridad energética y la salud de nuestro planeta y la vida en él.

